viernes, 15 de junio de 2012

LA SEMÁNTICA


LA SEMÁNTICA

Podemos ver que la mayoría de los autores de la lingüística coinciden en que  semántica es el estudio o ciencia del significado lo cual ha sido tema de debate para muchos lingüistas entre ellos Gaetano Berruto ,el cual plantea que el termino del significado concierne a muchas ciencias sociales y no es abarcado en su totalidad por una sola de ellas. Entonces si nos circunscribimos al significado como concepto lingüístico Saussure en el sentido de contratación del significante, el problema no queda delimitado sino muy restringido, por que según lo que conocemos de la significación y la comunicación en lengua, el significado abarca mucho mas de lo que pueda significar una palabra o u conjunto de palabras como significantes.
El profesor Luis Fernando Baena, hace girar la semántica en torno a la significación. Concretamente afirma la significación, es un proceso complejo de generación significaciones en la lengua, no se trata de ver el significado como una cosa limpia y pulida que puede ser especificada en las entradas léxicas de un diccionario lo que vale la pena analizar como significación es ¿Qué es lo que significa significar?.
Para sustentar su punto de vista y explicar la generación de las significaciones en lenguas, Baena, propone un recorrido por lo que considera es el desarrollo de las funciones de la lengua a partir de la realidad objetiva, ya sea natural o social.
La construcción de la significación.
Según Bahena la significación es un proceso de elaboración humana sobre la realidad objetiva natural y social en términos de categorías conceptuales pragmáticas socioculturales.
De acuerdo con ese proceso el lenguaje cumple las funciones de:
*Ser instrumento de referencia y de predicación en relación con la realidad.
*Ser factor organizativo de significados como sistemas d conocimiento y valoración de la realidad.
*Ser instrumento de proceso de recreación del sentido de la realidad estéticamente.

En resumen las lenguas se consideran semánticamente en los niveles conceptuales lógico y sociocultural, mediante prácticas pertinentes a cada uno así:
*Practica empírica
*Practica teórica.
*Practica comunicativa
Si queremos seguir buscando, es decir precisando la construcción de la significación, podemos agregar que en las lenguas también hay una configuración o novel estético alcanzando gracias a la practica literaria de los escritores, la cal también enriquece semánticamente la lengua.
Por último, la significación de una lengua refleja también el conocimiento que los hablantes tienen de la realidad objetiva natural y social, derivado del hecho de que al ser manejados en la comunicación los significados se organizan en sistemas, que reflejan la cultura y las practicas sociales.
Semántica lingüística  
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semantikos, que quería decir 'significado relevante derivada de sema lo que significa signo.

Semántica estructural - Una lengua es un sistema convencional para la comunicación verbal, es decir, un sistema para transmitir mensajes convencionalmente codificados, que transmitan información o permitan interaccionar con otros individuos.

La transmisión de información requiere algún tipo codificación del contenido semántico en forma expresiones lingüísticas. La sintaxis codifica explícitamente algunas de las relaciones sintácticas de la situación o estado de hechos descrito por el mensaje. Así, los nombres representan las entidades físicas que intervienen en un estado de hechos, mientras que el verbo describe estados de algunas de estas entidades o los procesos que realizan unas entidades sobre las otras. Los diferentes tipos de entidades materiales pueden ser clasificados de acuerdo con el tipo de función que desempeñan en cada estado de hechos en diferentes papeles temáticos. Así, si una descripción gramatical de una lengua, debe contener ciertos principios que describan como se codifican los papeles temáticos de las entidades que intervienen en una oración. Por ello, la información semántica es una parte integral de la gramática.

SEMÁNTICA Y SEMIOLOGÍA
Aunque muchos autores afirman que semántica y la semiología son lo mismo por que las dos tratan el problema dela significación, es necesario distinguir el campo de cada una. En líneas generales, desde la perspectiva de los semiólogos o semióticos, la semántica debería considerarse como una parte de la semiología entendiendo por esta el estudio de los signos en relación con la significación. De acuerdo con este planteamiento, la semántica se referiría a la significación de los signos lingüísticos y concreta al estudio del significado. Sin embargo  para semánticos radicales  el asunto no funciona  de este modo  ,para ellos la semántica  no tiene razón de ser  por que siempre tendrá que acudir  al sistema de la  lengua y a sus signos  para comunicar  la significación  de toda la clase  de signos de mundo natural y social .
En otras palabras  debemos entender  que la semiología  es una disciplina mas amplia en sus alcances  que la semántica , la cual se aplica  en esencia a los signos de la lengua  en función  de significación como ya se ha dicho anteriormente .


SEMÁNTICA Y FILOSOFÍA
La semántica filosófica estudia la distinción entre la semántica organizada sobre los valores de verdad y la semántica de los actos de habla. Las críticas a esta teoría mantienen que su verdadera función es analizar el significado de la comunicación (como opuesto al significado del lenguaje), y que por consiguiente se convierte en pragmática, es decir, en semiótica, y por tanto relaciona los signos con el conocimiento del mundo que muestran los hablantes y los oyentes, en lugar de relacionar los signos con lo que designan (aspecto semántico) o de establecer las relaciones formales que hay entre los signos (aspecto sintáctico). Quienes realizan esta crítica afirman que la semántica debe limitarse a asignar las interpretaciones que corresponden a los signos, independientemente de quien sea el hablante y el oyente.

Las relaciones entre estas dos disciplinas son múltiples, pero sobre todo hay que mencionar la existencia de la teoría del significado llamada “condiciones de verdad” según la cual el significado de una expresión consiste en su contribución a las condiciones de verdad de las oraciones que contienen dicho significado”. También es importante señalar que el neopositivismo como sistema filosófico impuso el análisis lógico y llevó a la creación de escuelas de lógica formal (simbólica o matemática) que se ocuparon de analizar de manera rigurosa, no solo las condiciones de verdad de los enunciados lingüísticos, sino el lenguaje como instrumento de conocimiento objetivo científico.

SEMÁNTICA Y PSICOLOGÍA
Vemos que la relación entre estas dos disciplinas se evidencia de manera clara, cuando los significados se relacionan con aspectos mentales o relaciones psicológicas, con procesos cognitivos, con la conducta con actividades físicas en general.




SEMÁNTICA Y ANTROPOLOGÍA CULTURAL

El sistema lingüístico y el sistema de significados han sido de vital importancia para los antropólogos en el estudio de las comunidades distintas ; el significado por ejemplo es importante para el conocimiento de las situaciones del uso de la lengua y del habla.

SEMÁNTICA LEXICOLOGÍA


Semántica léxica - La semántica léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural. Las palabras pueden o bien denotar entidades físicas del mundo, o bien conceptos. Las unidades de significado en la semántica léxica se denominan unidades léxicas. Las lenguas naturales tienen la capacidad de añadir nuevas unidades léxicas a medida que surgen cambios históricos y nuevas realidades en las comunidades de   hablantes que las usan. La semántica léxica incluye teorías y propuestas de clasificación y análisis del significado de las palabras, las diferencias y similiaridades en la organización del lexicón de los diversos idiomas y la relación entre el significado de las palabras y el significado de las oraciones y la sintaxis.

Una cuestión importante que explora la semántica léxica es si el significado de una unidad léxica queda determinado examinando su posición y relaciones dentro de una red semántica o si por el contrario el significado está localmente contenido en la unidad léxica. Esto conduce a dos enfoques diferentes de la semántica léxica. Otro tópico explorado es la relación de representación entre formas léxicas y conceptos.
se dice que aunque hay relación entre estas dos disciplinas cada una tiene su campo de acción especìfico.la lexicología es el estudio de las palabras atendiendo al significante y al significado.

SEMÁNTICA Y SOCIOLINGUISTICA
La semántica se relaciona estrechamente con la sociolingüística, la cual se ocupa de la estructura y uso de la lengua, sus funciones sociales y culturales.

Hiperonimia: Es la relación que se da entre una palabra (hiperónimo) cuyo significado, más general, está totalmente incluido en los significados de otras palabras más específicas (hipónimos): "árbol" es un hiperónimo de "sauce, olmo,...", porque el significado de estos últimos incluye todos los rasgos de "árbol".
Hiponimia: Es la relación inversa a la hiperonimia, en la que el significado de una palabra más específica (el hipónimo) contiene todos los rasgos de significado del término más general (hiperónimo); así, "olmo" y "sauce" son hipónimos de "árbol" porque en su significado incluyen los rasgos de este
.
Polisemia: Una sola palabra tiene varios significados, adquiridos por ampliación o restricción de su significado original, de modo que todos ellos están emparentados semánticamente.
Homonimia: Pertenece al mismo tipo de relación que la polisemia; varios significados asociados a una sola forma, pero esta no se origina por la divergencia de significados sino por la confluencia de formas entre varias palabras que eran diferentes en origen, de modo que sus diferentes significados no guardan relación entre sí. Existen dos tipos de homonimia:
Homofonía, u homonimia parcial: Las palabras tienen la misma pronunciación, pero o bien no tienen la misma grafía o bien no pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: Baya (fruto) / vaya (verbo ir), basto (tosco) / vasto (grande), mate (hierba) / mate (verbo matar).
Homografía,u homonimia absoluta, en la que no hay ninguna diferencia en la forma y además las palabras pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: carpa (pez)/ carpa (cubierta).
Sinonimia: Es la relación entre dos términos de significados similares e intercambiables en el discurso por pertenecer a la misma categoría sintáctica: ej.: amplio/extenso, pelo/cabello, estimar/apreciar.
Antonimia: Es la relación que mantienen dos palabras cuyos significados se oponen, bien por incompatibilidad (vivo/muerto), bien con una gradación que posibilita la existencia de términos intermedios (frío/caliente/templado), bien en una relación de reciprocidad (dar/recibir).


GLORIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario