domingo, 20 de mayo de 2012

yarley garcia
 
 semantica
conceptos claros de semantica , pragmatica................ disfrutalo
 
 
 

 identifica que actos del habla en contramos en este capitulo del chavo

yarley garcia

jueves, 10 de mayo de 2012

La interdisciplinas lingüísticas
La naturaleza y las múltiples funciones de una lengua establecen una serie de relaciones con las más diversas disciplinas. Para demostrar esa efectiva trascendencia interdisciplinaria de las investigaciones y reflexiones sobre el lenguaje, vamos a presentar a continuación algunas de ellas.

  • Etnolingüística: Surge con el interés de analizar todo problema etimológico. Más tarde, se vinculan la Geografía lingüística con la etnografía y aparece la relación lengua - cultura, que destacarán los aspectos léxicos. En las décadas de 30 y 40, se presenta como “etnolingüística” y que se interesará en las categorías gramaticales más que en las estructuras léxicas.
  • Sociolingüística: Abarca cada aspecto de la estructura y del uso del lenguaje que se relaciona con sus funciones culturales y sociales. El lenguaje se entremezcla con todas las formas de vida y variedades de la experiencia: no existe “por si mismo”, ni tampoco existe, esencialmente, para la función de comunicación referencial en sentido amplio, sino que sirve muy frecuentemente para la reflexión, definición, consolidación o alteración de las relaciones interpersonales y de los valores socioculturales. A la Sociolingüística pertenecen estudios, tanto teóricos como aplicados, sobre relación lengua-cultura-sociedad, norma lingüística, formulas de tratamiento, etc.
  • Geolingüística: Interdisciplina que se estudia la distribución socio - espacial de los fenómenos lingüísticos. Se caracteriza por presentar, generalmente, sus resultados en forma cartográfica. La colección de mapas constituye los atlas lingüísticos. Su campo de estudio se relaciona íntimamente con la Sociolingüística y con la Etnolingüística.
  • Psicolingüística: Esta interdisciplina ha sido cultivada en dos líneas diferentes, la Estilística Lingüística, estudio de los hechos de expresión del lenguaje organizados desde el punto de vista de su contenido afectivo, es decir, la expresión de los hechos de la sensibilidad por el lenguaje y la acción de los hechos del lenguaje sobre la sensibilidad; y la Ontogenia Lingüística, centrada en el lenguaje infantil e íntimamente ligada a los procesos de adquisición de una o más lenguas. Este tema ha preocupado al hombre desde siempre. No sólo se trata de describir la adquisición de la competencia lingüística, conocimiento que un hablante - oyente ideal tiene de su lengua, sino también la forma en que se incorpora la competencia comunicativa, conocimiento que un hablante tiene de las reglas que regulan la conducta verbal.
  • Neurolingüística: Cuyo objetivo de estudio es la correlación entre la estructura lingüística y la estructura neurológica del hablante. El tema preferido es la de las perturbaciones del lenguaje y, entre éstas, el de las afasias.
  • Literolingüística: Interdisciplina dedicada al estudio de la correlación existente entre la estructura de una lengua y la estructura de la obra literaria escrita en ella, o entre código y mensaje.
  • Lingüística matemática: Se ha estado cultivando en diferente manifestaciones: 1) la gramática generativo - transformacional 2) La teoría de la información 3) la traducción manual y electrónica y 4) la lingüística computacional.
  • Lingüística pedagógica: Interdisciplina dedicada al estudio de correlaciones existentes entre la estructura de la lengua del educando, o de una segunda lengua, y los procesos educativos a los que se lo desea someter. También esta íntimamente vinculada con temas de alfabetización.



    yarley garcia
  • sábado, 5 de mayo de 2012


    ¿Qué es la hiponimia?


    La hiponimia, como se dijo anteriormente es una de las diversas relaciones semánticas existentes en nuestro idioma, la definición de hiponimia según el diccionario de la RAE es: "relación de significado de un hipónimocon respecto a suhiperónimo".


    El hipónimo es la palabra que se encuentra incluída dentro del hiperónimo, Un ejemplo podría ser: Mamífero (hiperónimo) y perro (hipónimo). La palabra mamífero es un concepto que tiene un significado más amplio que la palabra perro, ésta palabra se encuentra incluída semánticamente dentro de la palabra mamífero ya que el perro es un tipo de mamífero.

    "Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.

    Se pueden distinguir:

    - Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.

    -Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo.

    ¿Qué es la sinonimia?

    La sinonimia es: la “circunstancia de ser sinónimos dos o más vocablos”. Si por sinónimo se entiende: “dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida significación que otro”, entonces al hablar de sinonimia nos estamos refiriendo a la relación semántica en que dos palabras son parecidas o iguales en su significado.


    * “Algunas lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. O cuando menos, sería prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que podría aparecer. Por ello, se pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia:

    - Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo = inteligente.

    - Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo = zorro

    - Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?

    ¿Qué es la polisemia?

    La polisemiatiene dos acepciones que sirven para este contenido. La primera sería: “Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico”. Es decir que una sola palabra puede tener más de un significado. Un ejemplo puede ser: la palabra “café”, que por una parte se puede referir al color y por otra a la bebida.

    La segunda acepción que propone el diccionario es: “Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen”. Un ejemplo de este caso puede ser: “te voy a sacar la mugre”, este mensaje puede significar una amenaza para golpear a una persona, o bien podría ser una madre que le dice a su hijo esto para referirse a que lo va a limpiar.

    Nos podemos dar cuenta que el significado de la palabra o mensaje tiene que ver con el contexto en el que se utilice. Por lo tanto la pragmática, “disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación” tiene una gran relación con este contenido.

    * La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un único significante.



    ANALIZA Y RESUELVE...

    ¿A qué hiperónimo corresponderían los conceptos que se muestran en este conjunto de imágenes?















    Nidia Milena Imbachí.


    ¿A qué nos referimos con relaciones semánticas entre palabras?

    Para poder hablar de las relaciones semánticas que pueden existir entre las palabras, es necesario saber lo que es la semántica.La semántica es el “estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.Por lo tanto al hablar de relaciones semánticas entre las palabras nos estamos refiriendo a las relaciones de significado que hay entre éstas.Existen distintos tipos de relaciones semánticas entre las palabras, entre las cuales podemos encontrar:
    * Hiponimia 
    *Sinonimia
    *Polisemia
    Nidia Milena Imbachí.

    Un campo semántico es ...

    Un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.

    Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales.

    Un ejemplo de campo semántico sería el de términos relacionados con muro entre los cuales podemos encontrar:

    pared - tapia - muro - pretil - cerca - verja - muralla





    Nidia Milena Imbachí.

    La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista
    • Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
    • Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
    • Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.


    Nidia Milena Imbachí